lunes, 26 de mayo de 2014

Apuntes del Renacimiento


(Resumen: http://iessonferrerdghaboix.blogspot.com.es/search/label/HA%20UD%2012.%20El%20Renacimiento%20italiano%20y%20su%20difusi%C3%B3n%20europea.)

LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
EL QUATTROCENTO.

Brunelleschi, Alberti, Michelozzo, Giuliano de Sangallo, Rossellino.

Los grandes arquitectos en Toscana son Brunelleschi, Alberti, Michelozzo, Giuliano de Sangallo y Rossellino.
Brunelleschi recibe el encargo de terminar la catedral de Santa Maria dei Fior levantando la cúpula de 42 metros ejecutada en 1421-1446 según los modelos del Panteón romano y de las cúpulas bizantinas. La cúpula se levanta grácil sobre un tambor octogonal y este sobre medias cúpulas y cuartos de cúpula. Gracias a su éxito será el modelo de la cúpula de San Pedro del Vaticano, y esta, a su vez, de las futuras cúpulas barrocas en Europa.
En las iglesias de San Lorenzo y Santo Espíritu adopta los elementos arquitectónicos clásicos, inspirándose especialmente en las basílicas romanas. 
En la Capilla Pazzi presenta el esquema de lo que será la auténtica arquitectura renacentista: sobre planta cuadrada asienta una cúpula sobre pechinas y antepone un pórtico adintelado en el que un arco central rompe el dintel.
El Hospital de los Inocentes se abre a la plaza pública con un bellísimo pórtico, adornado en la parte superior con medallones.
Brunelleschi también desarrolla el modelo de palacio típicamente renacentista en el palacio Pitti, el tratamiento de los paramentos mediante sillares almohadillados le comunica un aspecto inconfundible de solidez.
En los palacios florentinos que siguen este modelo el predominio de la línea horizontal será absoluto.
Alberti es el teorizador de la nueva arquitectura, con De re aedificatoria; sólo una generación después de Brunelleschi se puede proceder ya a un asentamiento racional del estilo. En sus obras usa los elementos clásicos: los templos Malatestiano en Rímini y de San Andrés en Mantua, con las fachadas principales con gran arco triunfal. En Florencia edifica el palacio Rucellai, con fachada adornada con pilastras siguiendo la superposición de los tres órdenes clásicos (dórico, jónico y corintio), y la bella fachada de mármoles policromos y formas geométricas de la iglesia de Santa María Novella.
Michelozzo edifica el palacio Médici-Ricardi, con el robusto almohadillado del zócalo y el muro liso superior.
Giuliano de Sangallo realiza la sacristía de la iglesia del Santo Espirito en Florencia y la iglesia de Santa María delle Carceri, ambas con simetría central en su planta de cruz griega, así como la Villa Medicea en Poggio in Caiano, un modelo de villa renacentista.
Debe destacarse otro centro de arquitectura ajeno a Florencia, en el Milán de los Visconti, con los maestros Filarete y Bramante.

EL CINQUECENTO.
San Pedro del Vaticano: Bramante, Rafael, Miguel Ángel.
El primero es Bramante (1444-1514), educado en Urbino y que había trabajado en Milán. Fue llamado por el papa Julio II. En Roma evoluciona a un estilo austero, concentrado en la estructura, reduciendo la decoración. El templete circular de San Pietro in Montorio (1502-1510), encargado por los Reyes Católicos de España en el lugar que será sede de la futura Academia Española, es un ejemplo de unidad, clasicismo, proporción, orden, sencillez, armonía, sobriedad, robustez y elegancia, o sea las principales características del Cinquecento romano.
Bramante, en el siguiente proyecto (1506) para la basílica de San Pedro, diseña un proyecto de perfecta cruz griega, de dos naves perpendiculares, con cuatro brazos iguales y cuatro entradas, y una gran cúpula en el centro de la cruz, inspirada en el templete anterior de San Pietro in Montorio. Pero su proyecto de cúpula era todavía un compromiso entre el Gótico con sus torres y torrecillas y el Renacimiento con su tambor de columnas rodeando y medio tapando la cúpula.
Rafael le sucede en las obras, pero no tiene tiempo para realizar su nuevo proyecto. Le suceden Peruzzi y Antonio da Sangallo el Joven, que prosiguen las obras con algunas modificaciones.
Miguel Ángel llega a la dirección de las obras en 1546, a los 70 años, con la fama de ser el gran genio de Occidente. Su obra arquitectónica demuestra su dominio de los volúmenes exteriores más que de los espacios interiores. Exige la desaparición de las torres y torrecillas, y potencia la cúpula sobre un tambor, configurando el futuro modelo occidental de cúpula. Sólo habrá una monumental entrada, con un pórtico adintelado, cuyas alas son un añadido posterior de Bernini ya en el Barroco.
Como urbanista, Miguel Ángel proyecta la plaza del Capitolio en Roma, inspirado tal vez en el ejemplo anterior de Pienza.
Como diseñador de interiores, destaca su escalera de la Biblioteca Laurenciana, con su fusión de líneas dinámicas curvas y estáticas rectas, con lo que un pequeño espacio cobra majestad. Es ya una arquitectura manierista.
Antonio de Sangallo.
Antonio de Sangallo el Joven crea el modelo del palacio romano del Cinquecento, sobrio y austero, con el Palacio Farnesio. Abandona el almohadillado florentino, las ventanas adinteladas carecen de parteluz y dispone frontones curvos y rectilíneos que incrementan el movimiento.

 LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO.
EL QUATTROCENTO.
Ghiberti, Donatello, Della Quercia, Della Robbia, Verrocchio.
El Quattrocento es de Florencia, gracias al trabajo en la cantería de la catedral. En 1401 se convoca el famoso concurso de las dos puertas del Baptisterio, y lo gana Lorenzo Ghiberti (1378-1455, que trabaja hasta 1425 para fundir en bronce los paneles de las escenas evangélicas. Destaca, sobre todo, la Puerta de la Gloria, con un relieve profundo, realista, clásico, con escenas de naturaleza (rocas y árboles) y una sensación de profundidad con una perspectiva lineal que convierte a estos relieves casi en obras pictóricas.
Donatello (1386-1466) es el gran escultor del siglo, discípulo de Ghiberti, amigo de Brunelleschi. Esculpe al hombre vital. San Jorge es la juventud valerosa. El Profeta Habacuc es la psicología realista y la nobleza. La estatua ecuestre del Condottiero Gattamelata (1453) es un vivo y expresivo análisis psicológico del guerrero, aunque con poco movimiento. El David desnudo es la gracia.
Jacopo della Quercia esculpe los monumentales y naturalistas altorrelieves de la portada de San Petronio en Bolonia, que influyen en Miguel Ángel.
Luca della Robbia escupe los relieves de la Cantoria y una tribuna del Duomo de Florencia. Es un maestro de la serenidad clásica y del naturalismo.
Andrea Verrocchio un David  y, sobre todo, la estatua ecuestre del Condottiero Colleone (1481), llena de movimiento y expresividad, con múltiples puntos de vista.
EL CINQUECENTO.
Miguel Ángel.
Miguel Ángel (1475-1564) es el gran escultor del siglo. Hombre universal, poeta, pintor, arquitecto, pero sobre todo escultor. Siempre insatisfecho de su propia obra y crítico de la ajena, siempre inmerso en la platónica y mística búsqueda de la Idea de la Belleza en el mármol blanco de Carrara. Sus figuras están llenas de vida y pasión, de terribilità, lo sublime, con una exhibición de fortaleza y energía como si amenazaran a un enemigo externo o estuviesen en perpetua lucha, de una grandiosidad que reside más en su plenitud vital que en su tamaño.
Inspirado en la estatuaria antigua de la colección de los Médicis, esculpe en Florencia laB atalla de los Centauros y la Virgen de la Escalera. En Bolonia recibe la influencia de las monumentales esculturas de Della Quercia, y cambia su estilo. De vuelta en Roma esculpe la primera Piedad del Vaticano (1498-1499), de gran serenidad.
Vuelve a Florencia, para realizar el inmenso (4 metros) y tenso David (1501-1504), símbolo de la victoria de la pequeña ciudad florentina sobre sus enemigos. Trabaja en el inconcluso mausoleo del papa Julio II, del que restan el poderoso Moisés (1513) y los inacabados Esclavos. Labra la Sacristía Nueva de San Lorenzo y la Capilla funeraria de los Médicis, integrando arquitectura y escultura en los sepulcros de Giuliano y Lorenzo Mé­dici, cuyo modelado es ya manierista. En los últimos años, su arrebatada espiritualidad, que le lleva incluso a cultivar la poesía mística, le inspira cuando esculpe la dramática Piedad Rondanini, cuyas formas apenas salen de la piedra. Son obras llenas de vida, expresividad, de equilibrio de la forma bella y del movimiento, cada vez más tendente a este movimiento que enlaza con el Manierismo por su exceso gestual y su tensión sensual.

LA PINTURA DEL RENACIMIENTO.
Los grandes centros de la pintura coinciden con las capitales de los Estados italianos: Venecia, Florencia, Roma, Padua o Ferrara con una extraordinaria floración de artistas de primera magnitud.
EL QUATTROCENTO
Las raíces de la pintura renacentista deben buscarse en Giotto, a principios del siglo XIV, pero sólo en el siglo XV la pintura italiana se diferencia claramente de la gótica. Las obras se individualizan, se independizan de los retablos que poco a poco casi desaparecen durante un tiempo; los temas son más profanos y por ejemplo aparece el desnudo, aunque siguen predominando los temas religiosos. Otras características de esta pintura son: el desarrollo de la perspectiva científica, el movimiento controlado, el paisaje profundo y alegre, la belleza idealizada de los cuerpos desnudos, el volumen de las formas, el sentido espacial, la intensidad de los sentimientos.
El dibujo es un elemento capital en el siglo XV, mientras el color lo es del siglo XVI. Es un dibujo sereno en Fra Angélico, nervioso en Botticelli, con figuras de dimensiones planas, sin tridimensionalidad. La luz se perfecciona, pero en general sirve para resaltar los planos. Pero al mismo tiempo, la bidimensionalidad se compensa con el interés por la profundidad (para Ucello la perspectiva es la suprema manifestación de la belleza), en el paisaje poco detallista en comparación con los primitivos flamencos, pero que sirve para encuadrar las figuras. La composición es compleja, con varias escenas o figuras en un mismo cuadro, aunque subordinadas a la principal. Al final, algunos maestros, como Della Francesca, experimentan la problemática de la tridimensionalidad, con sus idealizadas vistas urbanas.
Los maestros de Florencia: Fra Angélico, Masaccio, Ucello, los Lippi, Botticelli.
El gran centro pictórico del Quattrocento es Florencia, gracias al mecenazgo de los Médicis y, en menor grado, de los Pazzi, Pitti...
Fra Angélico (c. 1400-1455) enlaza con el Gótico, con sus curvas y dorados, pero con un volumen novedoso, clásico. Decoró con admirables frescos el convento de San Marcos. En laAnunciación destaca la serenidad, equilibrio y dulzura, en la línea, el color y el paisaje. 
Masaccio (1401-1428) cuida el volumen y la perspectiva, con falsos fondos arquitectónicos. Destacan la magistral Santísima Trinidad, que es un modelo de perspectiva, San Pedro y San Juan dando limosnaEl Tributo al CésarAdoración de los MagosAdán y Eva.
Filippo Lippi (1406-1469) retrata los sentimientos humanos, con sus numerosas Virgen con el Niño. Fue el padre de Filippino Lippi (1457-1504), que cultivó el mismo tema.
Botticelli (1444-1510) atesora un dibujo nervioso, pleno de movimiento. Pinta composiciones muy elaboradas, en tonos suaves y delicadamente fríos, con paisajes primaverales, hermosos cuerpos desnudos o figuras vestidas que desprenden una sensación de elegancia, rostros melancólicos que reflejan el sentimiento de la decadencia de Florencia h. 1500. Obras máximas, en las que conjuga los temas del neoplatonismo con la figuración son: El Nacimiento de VenusAlegoría de la PrimaveraLa CalumniaPalas y Minerva, y las tablas de la historia de Nastagio degli Honesti.

Los maestros de las escuelas regionales: Della Francesca, Mantegna, Perugino...
Junto a los artistas de la escuela florentina hay otros artistas geniales que anticipan el próximo siglo. Alejados de Florencia, son maestros de sus respectivas escuelas locales, pero su influencia se difunde por toda Italia e incluso por Europa.
Piero della Francesca dominio de la luz, con la innovación de la iluminación posterior, con delicados matices. Sus volúmenes son macizos. En su tiempo es el gran estudioso de la perspectiva científica.
Mantegna pinta figuras escultóricas, con escorzos como en el Cristo yacente, con composiciones profundas como El tránsito de la Virgen (Museo del Prado), los frescos de la Cámara de los Esposos en Mantua, y la gran serie de los Triunfos de César en Hampton Court (cerca de Londres).
Perugino es el artista del encanto: nostalgia y languidez, junto a la portentosa perspectiva científica en la Entrega de las llaves a San Pedro(Capilla Sixtina).


EL CINQUECENTO.
Los cambios del Cinquecento son profundos. El color predomina sobre el dibujo, las formas son volumétricas gracias al claroscuro con la luz y las sombras, la profundidad es natural, el paisaje es variado y melancólico, la composición es geométrica (generalmente triangular), las figuras se relacionan entre sí y se unifican las escenas.
Los maestros de Florencia y Roma: Leonardo, Rafael, Miguel Ángel.
Leonardo da Vinci (1452-1519) es el arquetipo de hombre universal del Renacimiento: científico y erudito clásico a la par que artista. Nacido en la aldea florentina de Vinci, estudió pintura con Verrocchio. Es uno de los máximos maestros de la luz. Su preocupación máxima fue conseguir todas las posibilidades de expresión del rostro para acercarse al espíritu humano. Sus dibujos son magistrales. Innova primero mediante el sfumato (una técnica de pintura que difumina las líneas y suaviza los colores creando una atmósfera irreal y misteriosa) y a partir de éste introduce la novedad de la perspectiva aérea, que imita la progresiva difuminación en la distancia de las líneas y colores a fin de sugerir la profundidad tal cómo la ve el ojo humano. Esta nueva perspectiva tendrá un inmenso éxito y combinada con la geométrica alcanzará un alto grado de perfección realista y será la dominante en los siglos siguientes.
Sus mejores pinturas son La AnunciaciónLa Virgen de las Rocas, con su composición triangular y luces, con un dibujo fino, con un suave y difuminado claroscuro que realza el volumen y el enigma, con una sonrisa ambigua y suave. Son rasgos que alcanzan su cima en La Gioconda, un maravilloso retrato de mujer, la Monna Lisa, de enigmática sonrisa, para lograr la calma sobrehumana de la cual, según Vasari, la rodeaba de cantores y músicos; y en la Última Cena, un monumental fresco arruinado debido a los malos materiales y la humedad. Como ingeniero se ocupó de diseñar fortificaciones y canales. En sus Cuadernos de Notas, describía y dibujaba todo tipo de máquinas, que se anticiparon a las posibilidades constructivas de su tiempo. Estudió especialmente la astronomía, la anatomía, la fisiología y la botánica.
Rafael (1483-1520) fue un pintor prolífico de temas religiosos (Anunciaciones), retratos y grandes composiciones (las Estancias del Vaticano). Las Madonnas de sus numerosas Virgen con Niño son encantadoras, llenas de grazia, con el exquisito cuidado de cada elemento: luz, color, composición. Los grandes frescos alegóricos de las Estancias del Vaticano: La Escuela de AtenasEl incendio del BorgoEl ParnasoLa disputa del Santísimo Sacramento, muestran su dominio de la composición espacial, con la profundidad y la amplitud del espacio. Sus retratos son de una profunda psicología.
Miguel Ángel (1475-1564) es sobre todo escultor y por ello sus pinturas de temática religiosa y pagana se llenan de figuras que muestran su energía, volumen y movimiento, como en el techo de la famosa Capilla Sixtina (1508-12), donde representa el ciclo bíblico de la Creación, donde el conjunto es clasicista por su orden y equilibrio mientras que las figuras individuales ya son premanieristas, mientras que ya es manierista el Juicio Final de la misma Capilla (1536-1541), con figuras dinámicas y monumentales, con una dramática y exagerada angustia y una completa ocupación del espacio propias del Manierismo.
La escuela veneciana: Giorgione, Tiziano, Tintoretto, Veronés.
Son los rasgos de esta etapa:
- La preeminencia del color, con tonos cálidos.
- La importancia de los temas secundarios: la anécdota, el detalle.
- La exaltación de la riqueza: palacios, procesiones, fiestas, ropajes.
- La contemplación poética del paisaje, con el casi romanticismo de Giorgione y Tiziano.
Giorgione (1478-1510) es un enigmático pintor, autor de pocas obras, aunque de extraordinaria calidad y misterio, entre la mitología y el paisaje. Destacan La tempestad y Concierto campestre.
Tiziano (1489-1576) es un clasicista (con algunos pequeños y ocasionales rasgos manieristas) y destaca como el gran retratista, con una composición que equipara al retratado con el paisaje y los detalles, con obras como el retrato ecuestre de Carlos V en Mühlberg y el deIsabel de Portugal; con desnudos de formas blandas y redondas, como en la Venus de Urbino,Venus y el Amor, y Dánae. En la Bacanal aúna lo mitoló­gico y lo social, la alegría, el desnudo femenino, el paisaje luminoso, las telas lujosas, el detalle del jarro central. Sus temas religiosos son contenidos, pero en su Entierro de Cristo consiguió efectos intensos con el color, como el amarillo del cuerpo de Cristo en contraste con el manto azul de la Virgen. En sus últimas obras muestra ya el influjo del Manierismo.
Tintoretto (1518-1594) es un puente hacia el Manierismo e incluso el Barroco, con sus luces violentas, contrastes en claroscuro, escorzos, movimiento tenso e inestable, paisaje romántico, profundidad en base a niveles de distinta luminosidad. Todo esto se observa en el Lavatorio de los pies.
Veronés (1528-1588), ya plenamente manierista en su etapa final, pinta el lujo, las fiestas en palacios y jardines maravillosos, con complejas arquitecturas de mármoles blanquísimos. En las Bodas de Caná extrema el anec­dotismo, siendo en esto el gran heredero de Bellini y Carpaccio.


Comentario David de Donatello


DAVID – DONATELLO



Ficha técnica:

Autor: Donatello
Cronología: 1444 – 1446
Estilo: renacentista
Tipología: escultura exenta
Material: bronce
Tema: bíblico
Localización: Museo Nazionale del Bargello, Florencia

Descripción:

Se trata de un joven desnudo, de pie con el pelo largo, lleva un sombrero y botas hasta las rodillas. Con su mano derecha sostiene una espada y en la izquierda una piedra con la que ha dejado inconsciente a su enemigo. La pierna derecha soporta todo el peso del cuerpo mientras que la izquierda descansa sobre la cabeza de su adversario.

Análisis formal:

Gracias a su desnudez podemos apreciar con más claridad el modelado suave del cuerpo y el juego de curvas compositivas que dibujan su perfecta anatomía.

Donatello estableció una compensación hábil de volúmenes a partir de un contrapposto que recrea la curva praxiteliana. El torso se mantiene erguido mientras marca la elevación del muslo derecho y flexiona la pierna contraria.

La perfección anatómica de la musculatura dan ambigüedad a la sexualidad del personaje.

Esta actitud grácil de reposo se corresponde por el rostro, que emana un aire de serenidad, producto de las proporciones estudiadas de las facciones.

Significado:

Según la Biblia cuando el rey David era joven y cuidaba a unas ovejas aceptó el desafío del gigante Goliat. David consiguió matar a su adversario tirándole una piedra y cortándole la cabeza después.

Se ha interpretado el sombrero de David como alusión a los duques de Milán que en aquella época amenazaban la ciudad de Florencia que estaría representada por David.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/David_(escultura_de_Donatello)
http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/2011/10/06/comentario-de-la-escultura-david-de-donatello-1440/
http://blogarteehistoria.blogspot.com.es/2011/03/comentario-del-david-de-donatello.html
Libro Historia del Arte Segundo de Bachillerato Vicens Vives
http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2013/10/comparacion-escultura-renacentista.html

Comentario El nacimiento de Venus


EL NACIMIENTO DE VENUS



Ficha técnica:

Título: El nacimiento de Venus
Autor: Sandro Botticelli
Cronología: 1485
Estilo: Renacentista
Técnica: tremp sobre tela
Tema: mitológico
Localización: Galería degli Uffizi (Florencia)

Descripción:

En el centro de la pintura se dibuja la imagen espiritual y bella de la diosa Venus desnuda sobre una concha marina.

Análisis formal:
Su concepción anatómica revela un alto grado de idealización, el cuello es muy largo, los hombros muy estrechos y caídos. Posición de equilibrio clásico en contrapposto.

Su esbelta figura se establece como eje simétrico de el triangulo compositivo imaginario formado a partir de las dos diagonales creadas por el resto de personaje, la cabeza es el vértice superior. El resto de personajes, situados en los extremos, dirigen las acciones directamente a Venus y así compensan el espacio escénico y a la vez dotan de un ritmo dinámico contrapuesto a la serenidad del personaje central.

Toda la escena se ve enmarcada sobre un paisaje de naturaleza solitaria e ideal.

El dibujo lineal de los contornos no solo ayuda a distinguir con nitidez la figura del fondo, sino que estiliza y suaviza la forma. La luz es uniforme, sin claroscuros. Los colores están dominados por una paleta clara y sin estridencias.

Significado:

En la mitología griega según Hesiodo Venus (Afrodita), la diosa del amor, nació de la espuma del mar en el que habían caído los genitales de Urano castrado por su hijo Cronos.

Sin embargo, lo que representa el lienzo no es su nacimiento, sino su llegada a las costas de Citera.

La diosa está acompañada por Zéfir, el viento del oeste, Aura, diosa de la brisa, y es recibida en tierra por una de las Horas (estaciones del año) que por las flores del vestido es la Primavera, estación del amor.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/El_nacimiento_de_Venus_(Botticelli) 
Libro Historia del Arte Segundo de Bachillerato Vicens Vives 
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/4614.htm
http://marisolroman.com/2012/03/03/el-nacimiento-de-venus-1485/
http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/perc53.html

Comentario El entierro del señor de Orgaz


EL ENTIERRO DE EL SEÑOR DE ORGAZ



Ficha técnica:

Título: El entierro del señor de Orgaz
Autor: El Greco
Cronología: 1503 – 1505
Estilo: manierista
Técnica: óleo sobre tela
Temática: religiosa
Localización: iglesia de Santo Tomé (Toledo)

Análisis formal:

Se diferencian dos partes; el cielo y la tierra. Entre ellas hay nexos de unión como la cruz de la izquierda, la mirada exclamatoria al cielo del sacerdote y el ángel que lleva el alma del difunto al centro.

En la mitad terrenal los personajes están pintados a la manera de un friso. El primer plano se representa el entierro, señalado por Jorge Manuel, hijo del pintor, que sostiene una gran vela encendida. Los personajes secundarios se alinean en columnas mediante la isocefália.

En la mitad divina la composición dibuja un rombo, los vértices del cual son las figuras de Jesús, la virgen, el ángel y San Juan Bautista.

Las diferencias entre las dos partes son también visibles en la representación de los personajes. En la tierra las figuras son tratadas con un gran realismo. En el cielo las figuras se muestras lánguidas y estilizadas.

Significado:

El señor de Orgaz consiguió que la reina María de Molina cediera el Alcázar real a la orden de San Agustín y que la iglesia se dedicara a san Esteban. Según la leyenda cuando murió los mismos San Agustín y San Esteban bajaron del cielo a enterrarlo con sus propias manos.

Fuentes:
Libro Historia del Arte Segundo de Bachillerato Vicens Vives
http://es.wikipedia.org/wiki/El_entierro_del_Conde_de_Orgaz 
http://clio.rediris.es/fichas_arte/orgaz1.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/1699.htm
http://www.rtve.es/television/20140510/entierro-del-senor-orgaz-greco/503020.shtml

Trabajo individual tercera evaluación Apolo y Dafne


APOLO Y DAFNE




Ficha técnica:

Autor: Bernini
Cronología: 1622 – 1625
Estilo:Barroco
Tipología: escultura exenta
Material: mármol
Temática: mitología
Localización: Gallería Borghese, Roma

Análisis formal:

Encima de una base de rocas están los cuerpos juveniles de Apolo y Dafne. El primero, captado justo en el momento en que toca a su amada, y ella está sorprendida en el momento de su metamorfosis. El conjunto tiene una composición dinámica, visible sobretodo en la curvatura que adopta la anatomía de Dafne en el momento de la transformación.

El trabajo escultórico es de una gran calidad, y a pesar de estar diseñado para ser visto desde un único punto de vista privilegiado Bernini trabajó hasta los detalles más mínimos con precisión Observamos una buena captación de la expresividad de los rostros, sobre todo el de Dafne, y una magnífica diferenciación de texturas empleando un mismo material: ásperas para representar las rocas y el laurel que crece y muy suaves para reforzar la sensualidad de la anatomía de los personajes.

Trabajó el potencial dramático de la luz creando muchas zonas de claroscuros por medio de incisiones situadas de manera muy meditada. Es remarcable el tratamiento de las texturas del mármol que es más brillante en las partes pulidas de los cuerpos.

Significado:

Según la metamorfosis de Ovidio, Eros, enfadado con Apolo porque se había burlado de su pericia con el arco disparó contra el dios una flecha de amor con la punta de oro y una flecha de rechazo con la punta de oro a la ninfa Dafne. Apolo persiguió a Dafne por los bosques hasta que, acorralada, pidió ayuda a su padre, el río Perneo, que la transformó en laurel (daphne en griego). Apolo, obligado a renunciar a su amada, tejió una corona de laurel con las hojas del árbol y decidió llevarla siempre con él para coronar a los poetas y a los militares victoriosos.

Fuentes:
Libro Historia del Arte Segundo de Bachillerato Vicens Vives
http://es.wikipedia.org/wiki/Apolo_y_Dafne
http://es.wikipedia.org/wiki/Apolo_y_Dafne_(escultura_de_Bernini)
http://blogdelaurac.blogspot.com.es/2013/02/apolo-y-dafne.html
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/27238.htm

Trabajo colectivo tercera evaluación Giambologna El rapto de la Sabina


Giambologna: El rapto de la Sabina 



Alba Cabrera -> descripción
Laura Gallego -> análisis formal
Ada Casares -> significado
1582. 
Mármol. 
Altura 410 cm.
Loggia dei Lanzi, plaza de la Señoría. Florencia.

El grupo escultórico mide 410 cm de altura, está esculpido en un solo bloque de mármol blanco y compuesto por tres personajes desnudos: un hombre joven que levanta por encima de su cabeza a una mujer que parece luchar para desprenderse de su secuestrador, mientras, atrapado entre las piernas del joven se encuentra un hombre viejo con expresión de desesperación; por esto la estatua es también conocida como «las tres edades del hombre». No hay tensión en los personajes, incluso tampoco en la sabina secuestrada y no sobresale nada del grupo escultórico de la medida de la base del bloque.Las tres figuras están unidas psicológicamente por sus miradas y formalmente por la posición de sus cuerpos y miembros dando la sensación de girar en torno de un eje central del que no pueden escapar.
En el pedestal está inserta una placa de bronce con escenas del rapto, las diferentes combinaciones posibles entre las figuras, en línea serpentinata, se repiten en diferentes tamaños, con diferentes profundidades de relieve y con un punto de vista central arquitectónico, es donde se muestra mejor la iconografía del tema. El trabajo está firmado:
OPVS IOANNIS BOLONII FLANDRI MDLXXXII

Fuentes:

martes, 29 de abril de 2014

Comentario Basílica de San Pedro del Vaticano

Descripción:

Gran obra arquitectónica construida en varias etapas y perteneciente a varios estilos artísticos arquitectónicos. Se encuentra en la Ciudad del Vaticano. La obra constituye la iglesia de culto católico más grande del mundo.

Evolución:

Bramante - El proyecto consistía en un edificio con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y cubierta por cinco cúpulas, la central de mayor tamaño y apoyada en cuatro grandes pilares, un claro ejemplo de planta centralizada típica del Renacimiento. La cúpula central, inspirada en la del Panteón, se situaba sobre el crucero, y las restantes en los ángulos. 



Rafael y Sangallo - Desde 1514 se hizo cargo de la dirección de la obra Rafael con Antonio Sangallo el Joven, que continuó dirigiendo las obras tras la muerte de Rafael 1520. Todos ellos cambiaron el plan de Bramante, optando por diseños que se inspiraban en la tradicional planta basilical de cruz latina con un cuerpo longitudinal de tres naves. Defendió la planta centralizada cubierta por una enorme cúpula.

Miguel Ángel - Tras la muerte de Sangallo en 1546, el papa Pablo III encomendó la dirección de las obras a Miguel Ángel, quien retomó la idea de Bramante de planta en cruz griega. La aportación más importante fue la gran cúpula que se encuentra justo sobre el altar mayor y el sitio donde la tradición indica que se localiza la tumba del apóstol San Pedro. 

Carlo Maderno - la configuración actual de la Basílica en forma de cruz latina fue obra de Maderno, quien proyectó la fachada, compuesta de órdenes gigantes de columnas y balconadas. La basílica se dio por concluida en 1626 aunque todavía quedaban muchos detalles por finalizar.

Bernini - proyectó la Plaza de San Pedro y la columnata que la rodea. 

La cúpula:


En el interior unas pechinas con medallones soportan el peso de la cúpula, en el siguiente nivel tenemos un anillo y después una cornisa. Se trata de una cúpula gallonada y vaída y consta de un óculo en la parte central con clave circular.


En el exterior el tambor sobre el que se levanta la cúpula está decorado con columnas pareadas entre las ventanas. La alternancia de frontones triangulares y semicirculares sobre las ventanas y las gruesas guirnaldas decoran este exterior.

La cúpula, es ligeramente apuntada para darla mayor prestancia, está atada por unos nervios que, además de la función técnica, sirven para embellecer, con la articulación del espacio, una superficie que de otra forma sería demasiado monótona. Está rematada con una linterna.

La fachada:



La fachada consta de columnas y pilares corintios, un arquitrabe, frontón y por último un ático. La fachada le quita espectacularidad a la cúpula y a la idea de planta centralizada.

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Pedro
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/monumentos/1001.htm
http://segismundopuroarte.blogspot.com.es/2011/04/comentario-de-la-basilica-de-san-pedro.html 
http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es/2009/02/la-basilica-de-san-pedro-del-vaticano.html
http://historiadelartesanta.blogspot.com.es/2013/03/basilica-de-san-pedro-del-vaticano.html