martes, 29 de abril de 2014

Comentario Basílica de San Pedro del Vaticano

Descripción:

Gran obra arquitectónica construida en varias etapas y perteneciente a varios estilos artísticos arquitectónicos. Se encuentra en la Ciudad del Vaticano. La obra constituye la iglesia de culto católico más grande del mundo.

Evolución:

Bramante - El proyecto consistía en un edificio con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y cubierta por cinco cúpulas, la central de mayor tamaño y apoyada en cuatro grandes pilares, un claro ejemplo de planta centralizada típica del Renacimiento. La cúpula central, inspirada en la del Panteón, se situaba sobre el crucero, y las restantes en los ángulos. 



Rafael y Sangallo - Desde 1514 se hizo cargo de la dirección de la obra Rafael con Antonio Sangallo el Joven, que continuó dirigiendo las obras tras la muerte de Rafael 1520. Todos ellos cambiaron el plan de Bramante, optando por diseños que se inspiraban en la tradicional planta basilical de cruz latina con un cuerpo longitudinal de tres naves. Defendió la planta centralizada cubierta por una enorme cúpula.

Miguel Ángel - Tras la muerte de Sangallo en 1546, el papa Pablo III encomendó la dirección de las obras a Miguel Ángel, quien retomó la idea de Bramante de planta en cruz griega. La aportación más importante fue la gran cúpula que se encuentra justo sobre el altar mayor y el sitio donde la tradición indica que se localiza la tumba del apóstol San Pedro. 

Carlo Maderno - la configuración actual de la Basílica en forma de cruz latina fue obra de Maderno, quien proyectó la fachada, compuesta de órdenes gigantes de columnas y balconadas. La basílica se dio por concluida en 1626 aunque todavía quedaban muchos detalles por finalizar.

Bernini - proyectó la Plaza de San Pedro y la columnata que la rodea. 

La cúpula:


En el interior unas pechinas con medallones soportan el peso de la cúpula, en el siguiente nivel tenemos un anillo y después una cornisa. Se trata de una cúpula gallonada y vaída y consta de un óculo en la parte central con clave circular.


En el exterior el tambor sobre el que se levanta la cúpula está decorado con columnas pareadas entre las ventanas. La alternancia de frontones triangulares y semicirculares sobre las ventanas y las gruesas guirnaldas decoran este exterior.

La cúpula, es ligeramente apuntada para darla mayor prestancia, está atada por unos nervios que, además de la función técnica, sirven para embellecer, con la articulación del espacio, una superficie que de otra forma sería demasiado monótona. Está rematada con una linterna.

La fachada:



La fachada consta de columnas y pilares corintios, un arquitrabe, frontón y por último un ático. La fachada le quita espectacularidad a la cúpula y a la idea de planta centralizada.

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Pedro
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/monumentos/1001.htm
http://segismundopuroarte.blogspot.com.es/2011/04/comentario-de-la-basilica-de-san-pedro.html 
http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es/2009/02/la-basilica-de-san-pedro-del-vaticano.html
http://historiadelartesanta.blogspot.com.es/2013/03/basilica-de-san-pedro-del-vaticano.html




lunes, 28 de abril de 2014

Comentario Palacio Rucellai



Descripción:
Su autor es Leon Battista Alberti. Data aproximadamente del 1446 y está situado en Florencia.

Análisis formal:
Lo extraordinario del palacio es su fachada. El parámetro de los muros es almohadillado, de distinta traza en cada uno de los cuerpos.
El ritmo de la fachada se consigue gracias a la superposición de ordenes: pilastras dóricas en la planta baja, jónicas en el primer piso y corintias en el segundo, siguiendo el modelo del coliseo romano.
El edifico se estructura en pisos:
• El zócalo, en la zona inferior, dispone de un banco corrido en el que esperarían los clientes de la familia.
• La planta baja era la zona pública del palacio, donde se situaban las salas dedicadas a las actividades económicas de la familia.
• El primer y el segundo pisos constituían la zona privada, dedicada a la vivienda de la familia.
• El edificio se remata con una cornisa con ventanas geminadas y separadas por columnas, por lo que se hace una alternancia entre pilastra y columna.
El interior se disponía en torno a un patio, característica típica de los palacios florentinos. El patio está rodeado de un pórtico de columnas corintias. Su función era proporcionar luz a las habitaciones interiores.
Este palacio está hecho de piedra
En este palacio observamos las características del palacio del Quattrocento: la importancia de la fachada, para simbolizar el poder de la familia que habitaba en el, la organización en torno al patio, la sensación de horizontalidad gracias al uso de frisos marcando los pisos, la utilización de elementos clásicos y la sensación de orden y simetría conseguida por la repeticiones de elementos y las proporcione entre estos.

Función:
Tuvo durante siglos una función comercial, social y mundana.

Fuentes:

lunes, 21 de abril de 2014

Comentario de la Basílica de San Lorenzo




Descripción:

Se trata de una obra arquitectónica cuyo autor es Brunelleschi, fue hecha en 1421-1426, pertenece a la arquitectura renacentista del Quattrocento y se encuentra en Florencia (Italia).

Análisis formal:

La planta es de cruz latina muy alargada y cuenta con una nave central con techo a dos vertientes en el exterior y dos laterales con techo de una sola vertiente con capillas laterales adosadas.



Los materiales utilizados son piedra y mármol para las decoraciones.

El espacio está matemática y geométricamente modulado por el círculo inscrito en un cuadrado, que sirve como medida de las proporciones con referencia siempre a la figura humana. Se emplearon elementos arquitectónicos muy armoniosos, imitando el mundo clásico

En San Lorenzo el suelo de la nave esta dividido en cuadrados que corresponden al tamaño de las crujías y la línea oscura del eje central invita al visitante a moverse a lo largo de ella con lo que ambos muros de la nave parecen disminuir al mismo ritmo en dirección al punto de fuga.

La nave central es más alta que las laterales y consta de arcos de medio punto sostenidos por columnas corintias. Por encima hay un muro con vanos de medio punto que favorecen la iluminación natural del interior. La cubierta interior de la nave es plana con casetones decorados con rosetones dorados sobre fondo blanco.



Las naves laterales constan de bóvedas vaídas sostenidas por las columnas de la nave central por un lado y por el otro por pilastras de orden corintio sobre las cuales se sitúan óculos para iluminar.

Como hemos dicho anteriormente las naves laterales constan de capillas laterales adosadas, concretamente hay siete a cada lado, constan de un arco de medio punto como acceso y están cubiertas por bóvedas de cañón.
Frente al transepto hay cinco capillas, la central se alinea con la nave central y las otras cuatro capillas se alinean con las naves laterales y están cubiertas al igual que éstas por bóvedas vaídas. Además el transepto consta también de tres capillas a cada lado.

El crucero está cubierto con una cúpula que aparece en el exterior cubierta por una estructura a modo de cimborrio.



La fachada exterior está inacabada, hecha en piedra y ladrillo, ya que no se llevó a cabo su revestimiento con decoración de mármoles. Pero en el interior la basílica muestra una contrafachada (obra de Miguel Ángel) que tiene en el centro un balcón sobre columnas corintias que enmarca la puerta principal.

Significado
:

La planta de cruz latina es una referencia a cristo en la cruz. Por otra parte, la propia majestuosidad del edificio viene a simbolizar el creciente poder de la familia de los Médicis, que encargaron su construcción.
La basílica de san Lorenzo se convitió en la representación práctica del nuevo estilo arquitectónico. Se dejaban atrás las formas góticas y se volvía la mirada al mundo grecorromano de donde se retomaban los elementos arquitectónicos así como las proporciones y sentido de la armonía como sinónimo de belleza.



Fuentes:


viernes, 4 de abril de 2014

Comentario El matrimonio Arnolfini de Van Eyck




Ficha técnica:

Localización: National Gallery Londres.
Autor: Jan Van Eyck
Estilo: Arte Gótico. Flamenco.
Género: Pintura al óleo sobre tabla.
Cronología: Siglo XV (1434). Flandes.

Descripción:
Se trata de un pequeño cuadro pintado al óleo.
En primer plano aparecen los protagonistas de la escena, un hombre y una mujer en actitud solemne, cogidos de la mano. Él, descalzo, con tocado y ropajes oscuros, eleva su mano derecha, y ella, con un vestido de abundantes pliegues y cubierta con una toca blanca, deja descansar la mano que tiene libre sobre su vientre, mientras un pequeño perro nos mira desde sus pies.
Sobre ellos pende un candelabro de seis brazos con una sola vela encendida que no consigue iluminar la estancia, ya que esta función se haya encomendada a un ventanal que se abre a nuestra izquierda.
Sobre el arcón bajo la ventana descansan unas piezas de fruta. Frente a la ventana, en el extremo opuesto de la estancia, aparece una cama con dosel vestida con telas de un rojo intenso.
En el último plano, vemos un sillón adosado a la pared, del que sobresalen un par de zapatos en su parte inferior. Sobre este sillón se sitúa un rosario y más arriba un espejo en el que se reflejan, las figuras de sus protagonistas y la estancia en la que ésta se desarrolla y también lo hacen un personaje vestido de azul, identificado por los críticos como el autor del cuadro, y un joven de rojo.

Análisis formal:
Se trata de una pintura al óleo sobre tabla, técnica muy frecuente en la pintura flamenca.
El dibujo es extraordinariamente preciso y define con minucioso detalle cada uno de los elementos que integran la composición.
Se representa perfectamente el volumen con gradaciones de color y suaves contrastes de luz, una luz natural que penetra por una ventana situada a la izquierda.
La gama cromática es muy rica y su combinación es equilibrada y transmite serenidad.
El lado derecho del cuadro concentra los colores más vivos y contrastados (rojo y verde), que resaltan la figura femenina y el lado derecho de la estancia.
La estancia aparece en su dimensión espacial gracias a una perspectiva muy cuidada.
El tema de este cuadro es un retrato de carácter privado en el que una pareja de burgueses contrae matrimonio en su propio hogar. Hasta mediados del siglo XVI, la ceremonia nupcial no requería un sacerdote, solo un juramento entre los cónyuges ante testigos los cuales aparecen en el espejo del fondo y el cuadro equivale así a un documento notarial, el propio pintor coloca por encima del espejo la inscripción «Johannes de Eyck fuit hic. 1434», (Johannes de Eyck estuvo aquí, 1434).

Significado:

La ceremonia se desarrolla en el interior de una casa bellamente decorada, símbolo del poder económico adquirido por este comerciante. Los ropajes de los personajes son indicativos de su posición social, ya que están hechos de ricos materiales, como Van Eyck sabe captar.
La mayoría de los elementos que pueblan la estancia son una prueba de la riqueza del joven matrimonio, como la alfombra de Anatolia.
La primera impresión es que ella está embarazada, por lo abultado del vientre, pero se sabe que la familia no tuvo descendencia, por lo que probablemente el cuadro representa su fertilidad.
El candelabro de seis brazos, con su vela solitaria encendida en un momento del día que no requiere su luz, simboliza a Jesucristo que todo lo ve y que con su presencia santifica el matrimonio.
El perro que aparece a los pies de los esposos es el símbolo de la fidelidad que los dos se prometen en este acto.
Los rosarios y el espejo hacen referencia a la pureza.
Los frutos que hay sobre el arca y el alféizar de la ventana recuerdan el estado de inocencia de los hombres, antes de que Adán y Eva cometieran el pecado original.
Las manos manifiestan juramento y unión matrimonial.
Los pies descalzos de ambos (los zapatos aparecen en distintos lugares ) significa que pisan suelo sagrado, como es el matrimonio.
El verde femenino de la mujer se asocia a la fertilidad y el rojo del lecho a la pasión.

Fuentes:

Comentario Lamento sobre el Cristo muerto de Giotto




Ficha técnica:

Técnica: fresco
Localización: Capilla de los Scrovegni.
Estilo: italo-gótico. Escuela de Florencia.
Autor: Giotto di Bondone
Fecha: S. XIV



Descripción:
Representa la muerte de Cristo. En su parte inferior el cuerpo inerte del éste es recibido por María, que lo abraza. Acompañan a la Madre las tres Marías distinguibles del resto del cortejo femenino por las aureolas doradas que nimban sus cabezas, al igual que el resto de las figuras santas. Un paisaje montañoso refuerza el centro de atención de la obra. Un árbol seco viene a simbolizar el luto de la naturaleza por la muerte de Cristo. En la parte superior de la pintura, entre saliendo de un cielo azul intenso, hay una decena de ángeles llorosos y los personajes presentan gestos de dolor.

Análisis:


Lo que resulta más visible es el sentimiento que reflejan los personajes, detectamos su capacidad de amar y sufrir.
Descubre el cuerpo humano en su volumen y en su relación con el espacio, tal y como ocurre en la realidad, lo que es una muestra de la intención de realismo.
Están representados dentro de un paisaje lo que abrió el camino que pondría fin al fondo de oro como símbolo celestial.
Busca la profundidad mediante las diagonales y situando figuras de espalda en primer plano.
En cuanto a la composición crea grupos articulados de tal manera que su diversidad no atenta la unidad de lo representado y el movimiento expresivo de los personajes ayudan a conseguir esa unidad.
El brillante colorido, característico de la escuela florentina, junto con los hábiles efectos lumínicos y cromáticos, hacen táctiles los volúmenes y diáfana la escena.

Significado:

El arte de Giotto fue extremadamente innovador y es considerado precursor de la evolución que poco después llevó al Renacimiento.
Sus obras fueron el punto de inflexión entre la primera pintura gótica italiana influenciada por el estilo bizantino y el mucho más realista y humanista que floreció en el Renacimiento. En su época consideraban sus pinturas como "milagros del naturalismo".
Dio un renovado valor a la naturaleza y al ser humano.
Humaniza los personajes bíblicos al gusto burgués de las ciudades italianas.
Fuentes:
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/15349.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Lamentaci%C3%B3n_sobre_Cristo_muerto_(Giotto)
http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/perc37.html
http://www.historiadelarte.us/gotico/lamento-sobre-cristo-muerto.html
http://arquivolta.wordpress.com/2011/06/21/lamento-sobre-cristo-muerto-giotto/



Comentario Catedral de Notre-Dame de París







Descripción:

Esta catedral de estilo gótico se empezó a construir en el año 1163 y se terminó en el año 1245. Está dedicada a María, madre de Jesucristo, de ahí el nombre Notre Dame, Nuestra Señora en francés. Se sitúa en la pequeña Isla de la Cité en París. Su autor es Pierre de Montreuil.



Análisis:

La catedral de Notre Dame tiene planta de cruz latina. Presenta un gran cuerpo con cinco naves más capillas laterales. El ancho transepto se sitúa casi en la mitad de la longitud de las naves y resalta poco en planta. La capilla mayor esta rodeada por una girola o deambulatorio de doble nave.

En cuanto al alzado participa de las características de otros templos del gótico temprano, con sus tres pisos característicos:
    -Primer nivel: Arcos formeros apuntados sobre enormes columnas.
    -Segundo nivel: tribuna comunicada con la nave central mediante tres vanos apuntados envueltos por otro mayor, en cada tramo.
    -Tercer nivel: claristorio con ventanales constituidos por doble vano apuntado y otro superior circular.
Destaca la belleza de su tribuna, concretamente sus esbeltos arcos y finas columnas. Sin embargo, esta tribuna se mantiene en Notre Dame por influencia del románico o por estética porque ya no cumple funciones de sustentación, en esta catedral nacen los arbotantes exteriores que se ocupan de dicha función, de soportar los empujes laterales de las bóvedas de la nave central.
La fachada oeste tiene tres puertas:
    -La Puerta de Santa Ana (sur)
    -La Puerta del Juicio Final (central)
    -La Puerta de la Virgen (norte)
El elemento principal para su construcción es la piedra caliza.

En su interior podemos observar grandes ventanas de vidrieras (características del arte gótico).

Sufrió deterioros durante la Revolución Francesa, a la que le sucedieron las restauraciones de mediados del siglo. En ellas, además de reconstruir y restaurar gran parte de la escultura perdida incluyendo sus fantasiosas y famosas gárgolas, además se modificaron y añadieron diversas partes, entre ellas la aguja del cimborrio.



Significado:

La Catedral Notre Dame de París es, sin ninguna duda, uno de los símbolos de la ciudad.
Está dedicada a la Virgen María.
Las gárgolas sirven para evacuar el agua de lluvia de los tejados además tienen la función simbólica de proteger el templo y asustar a los pecadores.



Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Notre_Dame_(Par%C3%ADs)

Comentario de la catedral de Chartres




Descripción:

La Catedral de Chartres que pertenece al arte Gótico Francés y fue realizada a finales del siglo XII. El autor de la obra es el Maestro de Chartres.




Análisis formal:

El material utilizado para su construcción es la piedra en sillares regulares. Los elementos sustentados de esta obra son el arco apuntado u ojival.
La bóveda que genera este arco es la de crucería, con diversas variantes más complicadas, y está formada por el cruce de dos arcos apuntados que se cruzan en diagonal. La ventajas de esta bóveda es que se adapta a las plantas complicadas y permite edificios más elevados.
Los elementos que soportan el peso de la bóveda es, por un lado en el interior los pilares que soportan el peso de la bóveda y tienen columnas adosadas.
Por otro lado, los arbotantes que son gran innovación técnica del gótico. Su función es contrarrestar los empujes laterales de la bóveda. Son arcos de descarga que transmiten el empuje de la bóveda al contrafuerte exterior.
En último lugar, los contrafuertes exteriores, que aportan un apoyo exterior y están coronados con un pináculos.
La planta de esta catedral es de cruz latina con tres naves en el eje longitudinal y otras tres en el transepto.
La cabecera acaba en un gran ábside coronado por cinco capillas absidiales.
En el interior, la tribuna se reduce en tamaño donde el triforio acabará abriéndose al exterior (claristorio, otra ventana de innovación del gótico).
En exterior se percibe un claro predominio del vano sobre el muro, lo que permite luminosidad, ligereza y elevación. Los vanos adquieren diversas formas: ventanales, rosetones, puertas... Lo vertical predomina sobre lo horizontal.
La fachadas están divididas en pisos. En la parte baja, encontramos 3 puertas de arcos apuntados, que al estar abocinados permiten la decoración escultórica. Encima de estos aparecen los ventanales y el rosetón típico gótico.
Además la fachada principal, suele tener dos torres.
La Catedral de Chartres tiene su origen en la reconstrucción de un templo románico anterior, totalmente destruido por un incendio. El nuevo edificio, aunque conservó la fachada oeste y la organización de la cabecera de la vieja iglesia, adoptó ya criterios plenamente góticos.
La fachada occidental conserva el Pórtico Real románico de la antigua iglesia. Esta fachada es el resultado de los nuevos sistemas constructivos que liberan al muro de su función de soporte. Esto produce que en el interior, el espacio sea más luminoso por las vidrieras del muro.
La decisión de conservar el Pórtico Real románico, de triple portada, determinó la estructura de tres naves; el respeto por la organización que presentaba la cabecera ya existente también determinó la forma de la planta. Gracias a ello posee también un deambulatorio o girola doble.
Chartres dispone de 178 ventanales, cuyas vidrieras de colores presentan un programa iconográfico basado en las Sagradas Escrituras.



Significado:

La catedral de Chartres se convirtió en el gran santuario mariano francés al poseer una reliquia de suma importancia: la túnica que la Virgen vestía cuando nació Jesucristo. No es de extrañar, pues, que la mayor parte del tesoro escultórico del templo haga referencia al culto mariano, como la Anunciación y la Visitación.

Esta catedral reúne todas las características del gótico clásico, era la mayor iglesia gótica erigida en el momento. Su aspecto monumental no busca la liviandad ni la verticalidad que serán definitorias del gótico posterior, sino que resulta pesada y poderosa.

El arte gótico aparece en Europa y se desarrolla durante los siglos XII-XV (excepto en Italia, que en el siglo XV ya se encuentra en el período renacentista).
Los cambios en este período más significativos son:
- Nueva estructura social: La población se va a concentrar en las ciudades, donde nace una nueva clase social, la Burguesía.
-Hay un cambio en el pensamiento teológico y filosófico.
-Postura de la Iglesia:

a) Por un lado, está la reforma cisterciense. El Císter pretende evitar una relajación de la Iglesia y lo lleva al un arte menos recargado.
b) Aparición de una corriente humanística, un nuevo concepto del hombre, basándose en la filosofía aristotélica.


Fuentes:

http://arthistoryandtourism.blogspot.com.es/2013/02/comentario-historia-del-arte-de-la_731.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Chartres
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/18527.htm
http://www.slideshare.net/AngelSTG/planta-de-la-catedral-de-chartres-gtico
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/videos/737.htm





Comentario de la catedral de Palma




Descripción:
La catedral de Palma de Mallorca es también conocida como la Seu y es la catedral de Santa María. Es la segunda catedral más alta de Europa. Destaca por su espectacularidad y su situación privilegiada cerca del mar y sobre el lago del Parc de la Mar.


Análisis formal:
Estéticamente destaca por la escasa decoración, las numerosas vidrieras, los grandes rosetones y la altura de los pilares octogonales que dan al edificio un aire austero y luminoso.
En el exterior tiene una estructura sólida de arbotantes sostenidos por profundos contrafuertes entre los cuales hay contrafuertes más bajos lo que da al exterior verticalidad, equilibrada con molduras horizontales que se cruzan con los elementos verticales para crear una compartimentazión geométrica. Todos los contrafuertes están coronados con pináculos y llevan gárgolas. La parte con más volumen es la del ábside, que es en realidad un conjunto de tres ábsides independientes que se corresponden con tres las naves interiores y el central es más profundo que los laterales.
En la fachada norte hay un campanario, probablemente situado donde antes se encontraba el minarete de la mezquita que fue anteriormente la catedral, lo que explicaría que esté descentralizado respecto al resto del templo. La planta del campanario es cuadrada, y el estilo es gótico. En la parte superior tiene una barandilla calada. Destaca la decoración de modillones que en el último tramo tienen ventanas ojivales.
Al lado del campanario hay un pequeño claustro y dos salas capitulares, una gótica y otra barroca, en ellas se guardan actualmente reliquias y obras de arte.
Las fachadas del templo tienen tres pórticos, el del mirador, el de la Almoina y el mayor.
El pórtico del mirador está en la fachada sur. Tiene forma de gran arco ojival con decoración geométrica y vegetal. En el parteluz hay una imagen de la Madre de Dios del mirador. En las arquivoltas y en el timpano hay iconografía religiosa.
El pórtico de la Almoina está en la fachada norte, es de un gótico austero, sin profundidad con un parteluz, arquivoltas ojivales decoradas con motivos vegetales y un timpano enmarcado por un alfiz y con la imagen de la Inmaculada Concepción.
El pórtico Mayor está en la fachada oeste y está dedicado a María al igual que el templo.
El interior del templo es de planta basilical sin brazos, con tres naves con una cabecera plana y de una impresión visual de unidad.
Las tres naves están separadas por 14 pilares octogonales que hacen posible la excepcional altura de la iglésia en la nave central. Tiene capillas laterales que se abren entre los sietes contrafuertes de cada lado y las bóvedas son de crucería.
Al fondo de la cabecera está la capilla real donde actualmente encima del presbiterio está el altar cubierto con un baldaquino de Gaudí. Al lado de la capilla real hay dos pequeñas capillas. Detrás está la capilla de la Trinidad, donde está el panteón real.
Hay 61 vitrales y siete rosetones que crean un espacio luminoso y sagrado. El rosetón más grande corona el ábside y es el segundo rosetón gótico más grande del mundo.



Significado:
Muchos templos se levantan sobre templos anteriores para conservar el carácter sagrado de un espacio y la catedral de Palma es un ejemplo de esta tradición, en el espacio que ocupa probablemente había un templo romano que en el siglo IV se convirtió en una iglesia paleocristiana y en el siglo X y finalmente fue convertida en iglesia cristiana.
La catedral combina la verticalidad, y la horizontalidad, destaca por su luminosidad que en el gótico se vincula con la presencia divina.
El rosetón más grande señala el inicio de la mañana, símbolo de Cristo resucitado.
El número 3 (tres naves, tres pórticos) es símbolo de la Santa Trinidad.
El templo tiene tres finalidades: templo de María, templo de coronaciones reales y panteón real.


Fuentes:

http://iessonferrerdghaboix.blogspot.com.es/2012/01/comentari-la-catedral-o-seu-de-palma-de.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Palma_de_Mallorca
http://iessonferrerdghaboix.blogspot.com.es/2011/02/el-arte-gotico.html
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/monumentos/497.htm
http://catedraldemallorca.info/principal/es/patrimonio/historia/2530-la-catedral-de-mallorca-historia




Apuntes de el arte Gótico


Arte gótico

El Gótico es un estilo desarrollado en un periodo entre el Románico y el Renacimiento, en los s. XIII-XIV en unos países y XIII-XV en otros.
Geográficamente ocupa toda la Europa del norte, la central y la occidental, y llega hasta el Próximo Oriente y, mucho más tarde, incluso a la América hispana.
La denominación de “gótico” como sinónimo de barbarizante y equivalente a un estilo no sujeto a cánones se debió a los académicos que sólo valoraban las reglas clásicas.
Dos problemas: 1) Cómo conseguir que los edificios sean más altos (altitud = acercarnos a dios) 2) Cómo conseguir que sean más luminosos (luminosidad = divinidad)

El arte es el reflejo de la sociedad de la época.

Influencia del arte gótico en España:
-Francia s. XIII
-Italia s. XIV
-Flandes s. XV

Arquitectura gótica:

La catedral es el edificio modelo, pero se desarrolla la arquitectura civil mucho más que en el románico (lonjas, palacios, ayuntamientos...), como resultado de la presencia dominante en la ciudad de dos poderes: religioso (Iglesia) y civil (Estado, burguesía urbana).
Verticalidad.
La catedral gótica está dominada por la línea vertical. Las catedrales estiran sus columnas y subrayan el verticalismo.
Naturalismo.
Otra de las grandes características de esta arquitectura es su naturalismo, es decir, su aprendizaje en la Naturaleza. El aspecto exterior es un trasunto claro de las ordenación in­terna. Esta ordenación interna parece inspirada en las nervadu­ras ligeras y resistentes de las plantas, y toda la teoría de arbotantes y contrafuertes parece haber sido sugerida por la observación de animales que soportan su pesado cuerpo sobre livianas y arqueadas patas.

-Evolución hacia la monumentalidad
-Tendencia ascendente
-Planta de cruz latina
-Triforios ciegos
-Torres coronadas con agujas
-Decoración cada vez más abundante y recargada (pináculos, gárgolas, doseletes)
-Contrafuertes y arbotantes
-Decoración escultórica

Catedral (iglesia principal de una diócesis) edificio religioso más representativo:

-3 niveles
-Planta de cruz latina
-Nave central corta
-Ventanas apuntadas para iluminar las naves laterales
-Crucero a veces coronado por un cimborrio
-Bóvedas de crucería
-Amplia cabecera (con girola)
-Ábsides con capillas radiales
-Muros articulados (arbotantes, contrafuertes que definen las capillas laterales)
-Arcos apuntados*
-Rosetones sobre la puerta y a veces sobre las capillas
-Hastiales
-Techo a dos vertientes
-Fachada elevada con dos torres, generalmente 3 puertas (una por cada nave), normalmente con una escalinata para ascender desde una plaza debajo de la cual (escalinata) suele haber una cripta.
*Arcos más fuertes = torales, arcos de la nave central = fajones

Simbolismo de la catedral gótica:

-Planta de cruz latina → pasión de cristo
-Número 3 → santa trinidad
-Rosetón → eternidad de dios, presencia divina
-Pórticos → con santos
-Eje desde la nave central al altar mayor → camino del hombre hacia dios
-Luz → lo divino, celestial

Hay tres modelos franceses de las catedrales góticas:

1)Saint-Denis (1151): iglesias monásticas de la orden del císter, experimentación. Todos los esfuerzos y tanteos constructivos vienen a converger en la obra que el abad Suger dirige en la construc­ción de la cabecera de la vieja abadía carolingia de Saint-Denis, cerca de París, entre 1132 y 1144, cuando se consagra. Esta iglesia ofrece de golpe todo el planteamiento claro y lógico de la es­tructura gótica. A partir de aquí los progresos son claros.



2)las ca­te­drales de Sens, No­yon (1150), Laon y Notre Dame. La altura es también progresiva. Todas ellas tienen en común la pervi­ven­cia de algunos rasgos románicos y la orde­nación del espacio interior dividido en dos pisos. Sobre el triforio hay una pequeña galería que será sustituida más tar­de por los arbotan­tes. En la planta no sobresale demasiado el transepto, este se va si­tuando cada vez más hacia el centro.



3)La fase experimental del gótico se resolvió en la catedral de Chatres. Reims, Amiens . El plantea­miento en todas parecido: el transepto, casi al centro, se continúa con una serie de capillas radiales, que circundan la girola o deambulatorio. Dos torres gemelas flanquean la portada principal, que, a su vez, tiene tres grandes puertas correspondientes a las tres naves. Una lar­ga aguja se coloca sobre el cimborrio del crucero, destacando así el inequívo­co deseo de ascensión de la espiritualidad gótica. La cada vez mayor au­sen­cia de muros favorece el desarrollo de las maravillosas vi­drie­ras, en lo que destaca la Sainte Cha­pelle en París, una obra cum­bre de luminosidad, con vi­drieras que sustituyen casi por completo a los muros.


Monasterios góticos → orden del císter: respuesta a la vida lujosa de los cluniacienses → austeridad, oscuridad

Urbanismo gótico → lucha por subir

Arquitectura Gótica en España:

Se distinguen dos escuelas: la castellano-leonesa y la catalano-aragonesa.
La escuela castellano-leonesa.
La escuela castellano-leonesa continúa un gótico de tran­sición
Fecha temprana s.XII, se sigue el modelo francés. La catedral de Ávila está influida por el císter primeros experimentos.
La madurez del gótico se manifiesta en las tres catedrales iniciadas en el s. XIII, el gran siglo del gótico arqui­tectóni­co caste­llano: Burgos, Toledo y León. 
Burgos (inspiración francesa), León (s.XIII, ejemplo más perfecto del gótico francés en España ,recordando los modelos de Amiens y Reims) y Toledo (más hispana, elementos musulmanes, influencia de Reims).
El gótico flamígero, ya en el s. XV, está representado por las catedrales de Sevi­lla y, más tarde, de Salamanca y Segovia

La escuela catalano-aragonesa.
La escuela catalano-aragonesa, mayor origina­lidad y variedad de formas. Junto a una arquitectura religiosa se desarrolló una rica arquitectura civil. Usa una planta basilical (hallen-kirchen o “iglesia de salón”) de planta bastante horizontal, diafanidad espacial, sin cru­cero, son iglesias de predicación porque al ser más compactas se oye mejor. Naves a la misma altura. Construye tejados planos con menos arbotantes y contra­fuertes que, muchas veces, quedan ocultos entre las capillas laterales; abre menos ventanales adaptándose a un clima que ofrece mucha luz (gótico mediterráneo) Transforma con originalidad modelos franceses e italianos.

Catedral de Barcelona → naves casi a a la misma altura, planta de salón, ausencia de brazos.

Catedral de Gerona → Naves laterales más bajas, falta de homogeneidad, enormes ventanales, triforio, capillas entre los contrafuertes.

Santa María del Mar (Barcelona) 1324 – 1383 → interior simple, equilibrio, simetría, simbolismo: elevación espiritual, ejemplo del gótico mediterráneo (de predicación, más horizontales, más extensas), planta basilical (diáfana, abierta), tres naves, girola, capillas absidiales, nave central de anchura excepcional (14m), pilares octogonales... Es una iglesia de predicación. No hacen falta arbotantes porque las naves son de la misma altura. Los intercolumnios tienen 13 metros de distancia entre ellos. Pureza geométrica, todo está numéricamente trabado.

Catedral de Palma (Comentario )

Escultura gótica:



-Buscan la naturalidad, el realismo, el movimiento, la gracia. Dejan atrás el marco arquitectónico. Las figuras expresan sentimientos y se relacionan entre sí.
-La temática es religiosa pero se abandona progresivamente el simbolismo a medida que aumenta el interés narrativo.
-Se ubican en las portadas de las catedrales, en los retablos en cabeceras y capillas y en las sillerías de los coros.
-En Francia se inicia a mediados del s. XII y tiene su mejor momento en el siglo XIII, dura hasta el XIV. Se caracteriza por el naturalismo, la humanización de la divinidad y por una exposición clara y ordenada.
-Los materiales son los mismos que en el románico.

Anunciación y visitación, Reims → primera mitad del s. XII, está realizada claramente por tres maestros distintos, la primera y la segunda se muestran más rígidas e inexpresivas. Se observa la independencia del marco arquitectónico, las figuras presentan mayor expresividad y son figuras togadas. Hay movimiento, los pliegues caen con naturalidad, y observamos una interrelación psicológica.

En la escuela de borgoña destaca Claus Sluter y se caracteriza por su naturalismo y dramatismo.

En España destaca el maestro Mateo, hay una influencia francesa que se ve en el naturalismo, la gracia y la búsqueda de realismo. Hay una iconografía religiosa que observamos en portales y retablos.

Pintura gótica:



Disminuye la pintura mural (excepto en Italia). Se desarrolla la pintura sobre tabla, primero el temple, luego el óleo y finalmente la pintura sobre tela.

Distinguimos 4 estilos:

    1)Franco-gótico o gótico lineal (S.XII – XIII)
    -predominio de la línea sobre el color
    -fondo dorado
    -influencia bizantina
    -espacio simbólico
    -figuras planas
    -colores vivos
    -Convencionalismos románicos (frontalidad, hieratismo)

2)Italo-gótico (final S.XIII – XIV)
a)Escuela Toscana de Giunta Pisano
b)Escuela romana de Pietro Cavallini
c)Escuela florentina:
-Cimabue maestro de Giotto di Bondone
-conquista de la técnica
-estudio del espacio
-perspectiva lineal
-coloración objetiva
-luz
-degradación de los colores
d)Escuela de Siena
-arte cortesano
-cromático e irreal
-fondos dorados
-Duccio di Buonisegna, Madonna Rucellair
-Simone Martini, La Anunciación
-Hermanos Ambroggio y Pietro Lorenzetti

3)Internacional (S.XV) → fusión de las dos tendencias anteriores
-mucho cuidado por el color y el lujo

4)Escuela flamenca (es parte de la internacional del S.XV) → tiene características propias
-Más realista
-Detallismo minucioso