domingo, 17 de noviembre de 2013

Comentario: El Partenón


Descripción formal:

El Partenón tiene planta rectangular y se alza sobre un estereóbato de tres escalones y un último escalón que es el estilóbato, sobre el cual se alzan las columnas dóricas. Se trata de un templo octástilo, anfipróstilo y períptero. Consta de 8 columnas en la fachada principal y 17 laterales.

El fuste de las columnas está formado por tambores y decorado por estrías de arista viva y ensanchado en la parte central. El capitel está formado por collarino, equino y ábaco son decoración.



El entablamento está formado por un arquitrabe liso, un friso que alterna triglifos y metópas y una cornisa en la parte superior del friso.

A los extremos de la cornisa tiene acroterios y sobre ella un frontón triangular.

Está echo de mármol Pentélico, que es blanco y contrastaba con la policromía brillante que se ha ido perdiendo con el tiempo, por ejemplo, las acróteras de varios colores, el fondo de las metopas y frontones de negro o rojo para que resaltasen las esculturas, los triglifos azules con las estrías negras, los collarinos de rojo.
Es un templo dividido en tres partes, la pronaos, que es una antesala que da acceso a la naos, la naos, donde se haya la estatua de la divinidad (Atenea) y dividida en tres naves por dos filas de columnas dóricas, y por último el opistodomos, que es un espacio donde se guarda el tesoro y las ofrendas para la diosa.



El sistema constructivo utilizado es el adintelado.

Entorno y integración urbanística:

Forma parte del conjunto de la Acrópolis de Atenas, rodeado de otros edificios importantes como el Erecteion o los Propileos.




Función, contenido y significado:

Tras derrotar a los persas los atenienses ofrecieron el Partenón a la diosa Atenea. Tras las guerras médicas en la segunda mitad del s.V a.C. Pericles inicia la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas y crea una serie de monumentos que quedarán como expresión grandiosa de su época. Este programa constructivo incluye arquitectura civil y mejoras urbanísticas, pero la obra más importante es el Partenón. Los fieles podían entrar para orar individualmente y ofrecer ofrendas a Atenea.

Se ha utilizado como iglesia cristiana en el siglo VI d.C, como mezquita por los turcos durante el siglo XV, como polvorín en el siglo XVII, y fue destrozado en muchos momentos, por lo que ha llegado a nosotros muy deteriorado. Actualmente solo se conservan del original el pórtico exterior, y una reducida parte del muro interior, y su decoración escultórica está expuesta en diversos museos.

La decoración escultórica fue obra de Fídias, en los frontones representó episodios de ña vida de Atenea como su nacimiento y la lucha con Poseidón. Las metópas que decoraban el friso se representaba la centauromáquia, la Guerra de Troya, la amazonomáquia y la gigantomáquia. Por último el muro exterior con un friso que representaba el desfile de las Panateneas.

En el interior de la naos se guardaba una escultura echa por Fídeas no conservada de Atenea.

El Partenón es un ejemplo de la búsqueda de la perfección y armonía mediante las matemáticas. Destaca la intención de que hubiera una perfección visual de la línea recta lo que se intentaba mediante correcciones ópticas como por ejemplo la inclinación de las columnas hacia adentro para evitar la sensación de caída y crear el llamado efecto piramidal.


Fuentes:

Libro Història de l'art, editorial: Vicens Vives

No hay comentarios:

Publicar un comentario