jueves, 12 de diciembre de 2013

Trabajo Colectivo del primer trimestre: Pirámide de Keops (significado)


Trabajo Colectivo del primer trimestre: Pirámide de Keops (significado)

Laura Gallego → descripción
Ada Casares → análisis formal
Alba Cabrera → significado

Significado:

Las pirámides eran el lugar que cuidaría el cuerpo y las pertenencias del Faraón correspondiente. Era la conexión que tenía el alma del Faraón con el Más Allá, los astros y los dioses. Era la escalera al cielo para los difuntos

La Pirámide de Keops sirvió como tumba para el faraón Jufu, conocido también por su nombre en griego, Keops. No se ha encontrado la momia del faraón y el texto de Heródoto indica que ordenó la construcción de cámaras subterráneas, en la meseta de Guiza, para que le sirvieran de sepultura.



Las pirámides se estructuraban en dos ejes: uno norte-sur que representaba el final nocturno del faraón en su viaje a las estrellas (las estrellas "imperecederas" aparecen en el septentrión del cielo), y otro este-oeste, relacionado con la salida y el ocaso del sol (el faraón acompaña al astro rey en su ciclo diurno).

La creencia en la inmortalidad de dioses y faraones, posteriormente extendida al resto de los egipcios, significó que se practicara el embalsamamiento y la momificación, para poder preservar la integridad del individuo en la vida futura.



Los antiguos egipcios consideraban que el espíritu humano estaba conformado por el Ba, el Ka y el Aj:




Ba → es una fuerza anímica, componente de la parte espiritual del hombre, la fuerza animada de cada ser fallecido, personalidad espiritual manifestada una vez acaecida la muerte.
  




Ka → es la "fuerza vital", un componente del espíritu humano, una pizca del principio       universal e inmortal de la vida








Aj →fuerza espiritual de carácter sobrenatural. El Aj pertenecía al cielo en dualidad con el cuerpo humano, que pertenecía a la tierra.


Los egipcios creían que el espíritu de los difuntos era conducido por Anubis que era el Señor de las necrópolis, la ciudad de los muertos, que se situaba siempre en la parte de la ribera occidental del Nilo. Según las creencias egipcias, era el encargado de guiar al espíritu de los muertos al "otro mundo", la Duat. Vigilaba el fiel de la balanza en el Juicio de Osiris en la "sala de las dos verdades", y el corazón del muerto, que era el símbolo de la moralidad del difunto, se pesaba, en una balanza, contra una pluma que representaba el Maat, el concepto de verdad, armonía y orden universal. Si el resultado era favorable, el difunto es llevado ante Osiris (es el dios egipcio de la resurrección, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo; es el dios de la vegetación y la agricultura; también preside el tribunal del juicio de los difuntos en la mitología egipcia) en Aaru, sin embargo, Ammit, "el devorador de corazones", que se representaba como un ser mezcla de cocodrilo, león e hipopótamo, destruía aquellos corazones cuya sentencia resultaba negativa, impidiendo su inmortalidad.

Anubis


Osiris
Tenían el Libro de los Muertos que era una serie de 190 fórmulas mágicas, adaptadas a las circunstancias particulares de cada individuo, las cuales eran depositadas junto al difunto, o grabadas en los muros de la tumba para facilitar su viaje por la Duat.

Fuentes

Gustav Klimt


Gustav Klimt



Gustav Klimt nació el 14 de julio de 1862 en Baumgarten (Austria) y murió a los 55 años en Viena el 6 de febrero de 1918. Pertenece a los movimientos simbolista y modernista.

Juventud

Klimt fue el segundo de siete hijos, tenía dos hermanos y cuatro hermanas. Su padre Los tres hijos varones de la familia desde pequeños mostraron aptitudes artísticas. Sus padres eran grabadores de oro. Su padre fue Ernst Klimt y su madre Anna Klimt, Anna Finster de soltera. Eran una familia de inmigrantes por lo que tenían pocas oportunidades de encontrar trabajo y de formar parte de la sociedad, por lo tanto Klimt vivió su infancia en la pobreza.

En 1876, con solo 14 años recibió una beca para estudiar en la Kunstgewerbeshule de Viena, Escuela de Artes y Oficios. Kunstgewerbeschule tiene su raíz en las Angewandten Kunst o Escuela de Artes Aplicadas y con Las Kunstgewerbemuseum o museos de Arte y diseño, fundada inicialmente en 1884. donde se formó hasta 1883 como pintor y decorador de interiores. Tuvo como maestros a Michael Rieser, Ludwig Minnigerode y Karl Hrachovina. Klimt admiraba al pintor Hans Makart (un pintor de historia academista, diseñador y decorador) y siguió una educación artística clasicista, por eso se puede considerar como académica su obra temprana.

En 1877 su hermano Ernst Klimt también fue admitido en la Kunstgewerbeshule, aunque con el tiempo seguiría los pasos de su padre y se convertiría en grabador de oro. Los dos hermanos y un amigo común llamado Franz Matsch empezaron a trabajar juntos. En el 1800 ya recibían algunos encargos, colaborando como asistentes de su profesor en la decoración del Kunsthistorisches Museum de Viena.

Gustav Klimt emprendió su carrera individual como pintor de interiores en grandes edificios públicos de la Ringstrasse (avenida de circunvalación que rodea el centro de Viena), desarrollando temas alegóricos que más tarde serían un rasgo distintivo de su obra.

En 1888 el emperador José I de Austria le entregó la Orden de Oro al mérito por su obra en los murales del Burgtheater de Viena. Las universidades de Múnich y Viena lo nombraron miembro honorario.

En el año 1892 murieron su padre y su hermano Ernst, Gustav estaba en condiciones para hacerse cargo económicamente de sus parientes pero este hecho marcó su expresión artística y hizo que comenzara a definir su estilo personal.

A principios de 1890 Klimt conoció a la que sería su compañera hasta el final de su vida, Emilie Flöge, veinte años mayor que él y que soportó sus constantes aventuras amorosas. Está documentado que Klimt tuvo al menos catorce hijos durante esta relación, de los que reconoció al menos tres. Nunca quiso contraer matrimonio con ella.
Emilie Flöge de Klimt:


La Wiener Sezession

En 1897 19 artistas fundaron la Wiener Sezession, un grupo de artistas del que Klimt fue uno de los miembros fundadores y presidente. Como proyecto de renovación artística, trataba de reinterpretar los estilos del pasado ante la producción industrial que estaba desnudando estructural y estéticamente la realidad del arte y la sociedad de la época. Este grupo surgió como una alternativa independiente a los artistas de la Academia a la que Klimt había ido en su juventud. Algunos de sus objetivos eran la promoción de jóvenes artistas, la exhibición de obras extranjeras y la publicación de una revista sobre las obras principales hechas por los miembros del grupo. Nunca redactaron un manifiesto. No se puede clasificar al grupo en un solo movimiento estilístico, había tanto miembros naturalistas como realistas o simbolistas. Su símbolo era Palas Atenea, diosa griega de la sabiduría y la justicia, Klimt hizo una representación radical de la diosa en 1898:



Sus obras eran detestadas generalmente pero contaron con cierto apoyo del gobierno y se pudo construir una sala de exposición permanente en un solar cedido por éste. Klimt perteneció al grupo hasta 1908.

La Universidad de Viena encargó a Klimt el 1894 crear tres pinturas para decorar el techo del Aula Magna. Klimt creó tres obras llamadas Filosofía, Jurisprudencia y Medicina. Estas obras eran de un enfoque muy radical y por ello fueron muy criticadas por políticos y personajes del mundo artístico, algunos las consideraron pornográficas. Klimt usaba los temas alegóricos que, como hemos mencionado anteriormente, desarrolló como pintor de interiores en grandes edificios públicos de la Ringstrasse, utilizando un lenguaje plástico, de carácter abiertamente sexual. La universidad decidió no colocar las obras y a partir de ese momento Klimt no volvió a aceptar encargos. Las tres obras fueron destruidas por la SS (una organización militar, policial, política, penitenciaria y de seguridad de la Alemania nazi) en 1945 durante su retirada.

En 1899 Klimt confirmó su estilo provocador, lleno de una energía turbadora. Declaró sus principios con su Nuda Veritas (la verdad desnuda), como un desafío a los que lo criticaban. Empleó el desnudo frontal de la mujer como uno de sus temas alegóricos.

Klimt acabó en 1902 su trabajo en el Friso de Beethoven para la decimocuarta exposición de la Sezession, organizada como homenaje al mismo Beethoven. En ella se presentaba una escultura de Max Klinger. El friso fue pintado directamente sobre la pared puesto que su objetivo era ser expuesto temporalmente. El friso fue conservado pero no se volvió a exponer hasta 1986:



En 1903 Klimt hizo un viaje a Italia con la familia Flöge, donde hizo un parentesis en su estilo habitual y realizó numerosos paisajes, caracterizados por un diseño ornamental y un uso de motivos compositivos. Se cree que utilizó algún tipo de soporte para pintarlos porque aparecen aplanados. Bosque de abedules:



Etapa dorada

La etapa dorada de Klimt está causada por un acercamiento de la crítica y el éxito comercial. Muchas pinturas de esta época incorporan a la pintura pan de oro, que es una lámina muy fina de oro batido, que ya había utilizado esporádicamente en obras anteriores como en Palas Atenea.

Participó en la decoración del palacio Stoclet (una mansión particular construida para el banquero y aficionado al arte Adolphe Stoclet) tras su regreso de Italia, pero las obras más importantes de la etapa dorada fueron El beso (1907-1908) y el retrato de Adele Bloch Bauer (1907):





Klimt realizó retratos de diversas damas de la alta sociedad vienesa, normalmente envueltas en pieles. Retrato de Ria Munk en su lecho de muerte:



Es posible que muchos de los modelos que su compañera Flöge luce en algunas fotografías tomadas por el autor fuesen diseñados por el mismo Klimt.

Klimt vestía túnica azul y sandalias cuando estaba en su casa. Llevaba una vida sencilla, absorbido por su trabajo y su familia, Klimt solía evitar los encuentros de sociedad exceptuando algunos encuentros con otros artistas de la Sezession.

A pesar de su fama Klimt también llevaba su activa vida sexual discretamente. Se rodeaba de modelos femeninas de diversas categorías sociales, pero nunca se vio personalmente envuelto en ningún escándalo público. Algunos clientes que acudían a su casa descubrían que Klimt era muy selectivo antes de aceptar un encargo. Cuando ya había admitido un encargo, el artista empezaba su particular manera de trabajar, hacía meditaciones y largas sesiones de posado de modelos. La naturaleza abiertamente erótica de sus obras solía ser suavizada por un enfoque alegórico o simbólico, que las hacía más admisibles a la opinión pública.

Vejez

En 1911, es galardonado con el primer premio de la Exposición Universal de Roma por su obra La vida y la muerte:



En 1915 muere su madre, Anna. Klimt muere tres años más trade tras pasar una neumonía y gripe española.

Estilo

El objetivo de Klimt era un arte idealista y autorreferencial. La obra de Klimt reúne la singularidad, la impresión de que en ella se encierran claves íntimas; pero, al mismo tiempo es una síntesis de las inquietudes, tendencias y lenguajes de la escena artística europea del cambio de siglo. Sus personajes alegóricos encuentran una traducción femenina. La mujer es el catalizador del simbolismo de Klimt, imagen de la vida y de la muerte; amenaza y promesa a la vez.
Danae:




Tras su muerte

Un número considerable de sus obras fueron confiscadas o quemadas por la dictadura nazi.

Las obras de Klimt han batido récords en las subastas de arte. En noviembre de 2003, un paisaje de Attersee fue vendido por 29 millones de dólares. En 2006, el primer retrato de Adele Bloch-Bauer fue vendido en la Neue Galerie de Nueva York por 135 millones de dólares. Finalmente, el segundo retrato de Adele Bloch-Bauer fue subastado en noviembre de 2006 -convirtiéndose en la tercera obra de arte más cara de la historia. Manzano I fue vendido por 33 millones, el Bosque de abedules (1903) por más de 40 millones de dólares, y las Casas en Unterach, en el lago Atter (1916) por otros 31 millones. En total, las cinco piezas representan un valor total de 327 millones de dólares.
Manzano I:

Otras obras de Klimt

El árbol de la vida:



Fuentes

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Comentario: El Panteón de Agripa


EL PANTEÓN DE AGRIPA




Descripción:

Anteriormente a la construcción del actual Panteón fue construido en el año 27 a.C el primer Panteón por Marco Vipsanio Agrippa, pero fue destruido por un incendio en el año 80 d.C.

Aproximadamente en el 118 Adriano mandó construir de nuevo el Panteón en el mismo lugar en nombre de Agrippa. No hay ningún documento que lo acredite pero se cree que el autor fue Apolodoro de Damasco pero es lo más probable.

Fue la mayor perfección técnica alcanzada hasta la época porque resolvió problemas de peso, empuje y estructura.

El Panteón fue donado el año 608 a Foca, emperador de Oriente. Se transformó en una iglesia católica dedicada a la Virgen María, es el primer caso en el que se transforma un templo pagano en uno católico.

Análisis formal:

Se encuentra en Roma, situado en la plaza Plaza de la Rotonda, al lado de lo que anteriormente eran las termas de Agrippa. A diferencia del primer Panteón en el segundo la fachada principal mira hacia el norte. En el templo se han utilizado materiales como piedra, ladrillo y mármol.

Está dividido en un pórtico o pronaos y una cella o naos.

El pórtico se encuentra a 1,32 m sobre el nivel de la plaza y tiene 5 escalones de acceso. Es octástilo, las columnas son de orden corintio y están hechas de granito egipcio y mármol blanco en las bases, y está dividido en el interior por dos filas de cuatro columnas en tres pasillos, los dos de los extremos algo menos anchos que el central, que conduce a la entrada principal, la que da acceso a la cella. Sobre las columnas de la fachada principal se encuentra el entablamento, y por encima de éste el frontón, cuyo tímpano estaba decorado con bronce pero fue robado. Los arcos son de medio punto y la bóveda de cañón. Está cubierto con un techo a dos aguas que tenía tejas de bronce dorado para que pareciera de oro y que cuando se reflejara la luz se viera desde lejos que también fueron robadas.




El interior de la cella es de planta circular, cubierta por una semiesfera o cúpula que mide 43,20 m. La cúpula se apoya sobre un cilindro con un radio de 21,60 m, sostenido por un anillo hecho de hormigón con ladrillo que posee ventanas que actualmente están tapadas pero anteriormente sabemos que estaban abiertas para que entrara la luz porque dan al exterior. La cúpula por la parte interior está decorada con cinco filas de casetones que van disminuyendo su tamaño hacia el centro, sabemos que tenían incrustaciones de bronce que como los demás elementos de este material fueron robadas. El centro de la cúpula tiene un óculo abierto de 9 m de diámetro por donde penetra la luz y anteriormente se reflejaba en el bronce de los casetones. La cúpula está hecha con hormigón y piedra pómez.



Se combina el sistema abovedado y adintelado. En el interior del cilindro hay ocho nichos y otros siete que alternan rectángulos y semicírculos, dedicados a diferentes deidades. El central estuvo dedicado a Julio César y los de los lados de este a Venus (diosa del amor) y Mercurio (dios de la guerra).



Significado:

La palabra ''panteón'' viene del griego Πας-πασα-παν (todo) y Θεών (dioses), ''todos los dioses''. La idea del edificio era unir al hombre con los dioses y el emperador (dios ante los ojos del pueblo). Centralizó la gran variedad de cultos en Roma. Tiene una simbología cósmica. El gran tamaño (cuya finalidad era acoger a muchas personas que acudían para honrar a los dioses) y la estructura son representativas de esta concepción religiosa, el óculo central hace del sol, y la mitad interior del edificio de luna. Miguel Ángel lo calificó como «Disegno angelico e non umano», diseño angélico y no humano.

Fuentes:



domingo, 17 de noviembre de 2013

Comentario: El Partenón


Descripción formal:

El Partenón tiene planta rectangular y se alza sobre un estereóbato de tres escalones y un último escalón que es el estilóbato, sobre el cual se alzan las columnas dóricas. Se trata de un templo octástilo, anfipróstilo y períptero. Consta de 8 columnas en la fachada principal y 17 laterales.

El fuste de las columnas está formado por tambores y decorado por estrías de arista viva y ensanchado en la parte central. El capitel está formado por collarino, equino y ábaco son decoración.



El entablamento está formado por un arquitrabe liso, un friso que alterna triglifos y metópas y una cornisa en la parte superior del friso.

A los extremos de la cornisa tiene acroterios y sobre ella un frontón triangular.

Está echo de mármol Pentélico, que es blanco y contrastaba con la policromía brillante que se ha ido perdiendo con el tiempo, por ejemplo, las acróteras de varios colores, el fondo de las metopas y frontones de negro o rojo para que resaltasen las esculturas, los triglifos azules con las estrías negras, los collarinos de rojo.
Es un templo dividido en tres partes, la pronaos, que es una antesala que da acceso a la naos, la naos, donde se haya la estatua de la divinidad (Atenea) y dividida en tres naves por dos filas de columnas dóricas, y por último el opistodomos, que es un espacio donde se guarda el tesoro y las ofrendas para la diosa.



El sistema constructivo utilizado es el adintelado.

Entorno y integración urbanística:

Forma parte del conjunto de la Acrópolis de Atenas, rodeado de otros edificios importantes como el Erecteion o los Propileos.




Función, contenido y significado:

Tras derrotar a los persas los atenienses ofrecieron el Partenón a la diosa Atenea. Tras las guerras médicas en la segunda mitad del s.V a.C. Pericles inicia la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas y crea una serie de monumentos que quedarán como expresión grandiosa de su época. Este programa constructivo incluye arquitectura civil y mejoras urbanísticas, pero la obra más importante es el Partenón. Los fieles podían entrar para orar individualmente y ofrecer ofrendas a Atenea.

Se ha utilizado como iglesia cristiana en el siglo VI d.C, como mezquita por los turcos durante el siglo XV, como polvorín en el siglo XVII, y fue destrozado en muchos momentos, por lo que ha llegado a nosotros muy deteriorado. Actualmente solo se conservan del original el pórtico exterior, y una reducida parte del muro interior, y su decoración escultórica está expuesta en diversos museos.

La decoración escultórica fue obra de Fídias, en los frontones representó episodios de ña vida de Atenea como su nacimiento y la lucha con Poseidón. Las metópas que decoraban el friso se representaba la centauromáquia, la Guerra de Troya, la amazonomáquia y la gigantomáquia. Por último el muro exterior con un friso que representaba el desfile de las Panateneas.

En el interior de la naos se guardaba una escultura echa por Fídeas no conservada de Atenea.

El Partenón es un ejemplo de la búsqueda de la perfección y armonía mediante las matemáticas. Destaca la intención de que hubiera una perfección visual de la línea recta lo que se intentaba mediante correcciones ópticas como por ejemplo la inclinación de las columnas hacia adentro para evitar la sensación de caída y crear el llamado efecto piramidal.


Fuentes:

Libro Història de l'art, editorial: Vicens Vives

domingo, 27 de octubre de 2013

UD 3. Arte egipcio. ACTIVIDADES


Responde las siguientes preguntas

-¿Qué faraón unificó el Alto y Bajo Egipto?
El primer faraón conocido como Menas fue el que unificó el alto y bajo Egipto.
-¿Por qué es tan importante la llamada piedra Rosetta?
Porque la piedra presentaba el mismo texto escrito en jeroglífico y griego y esto permitió mediante la comparación descifrar por primera vez el lenguaje jeroglífico.
-Di el nombre de tres de los dioses principales de un templo egipcio.
Ra, Osiris y Isis.
-Explica la evolución arquitectónica y formal de las tumbas egipcias.
El primer tipo de tumba fue la mastaba que tenía forma de pirámide truncada y en el interior tenía una capilla funeraria. Después vino la pirámide, superponiendo mastabas nació la pirámide escalonada, se le adjuntó un templo funerario. Esa estructura se amplia con una rampa que comunica el templo alto con un templo bajo. En las cámaras centrales se depositaba el sarcófago y la estatua del faraón. Durante el Imperio medio las pirámides se reducen y se amplia el templo funerario. Finalmente aparecen los hipogeos que eran tumbas excavadas en la roca.
-Indica tres tipos de capiteles que decoran las columnas egipcias.
Papiriformes, lotiformes y campaniformes.
-¿Cuáles son las características formales principales de la escultura y la pintura egipcias?
Las características principales son perspectivas planas a través de la ley de la frontalidad, según la cual se presentaba la cabeza de perfil, pero con el ojo y el tronco de cara, y la finalidad de ambas era proclamar las virtudes y los poderes de los dioses, exaltar las gestas de los faraones y mostrar los trabajos y los esfuerzos cotidianos de los egipcios.

Define

Ley de la frontalidad → principio que impide la flexión lateral de las representaciones de los cuerpos, consistente en representar siempre la cara frontal de las figuras, con ausencia de perspectiva, el cuerpo puede inclinarse hacia delante o hacia atrás, pero nunca se aparta de su eje.

Sala hipóstila → denominación de los recintos arquitectónicos cubiertos sostenidos por columnatas. Habitualmente son adintelados, de techumbre plana.

Sala hípetra → denominación para describir un edificio o un espacio arquitectínico que no está cubierto por un techo.

Mastaba → edificación funeraria, con forma troncopiramidal, de base rectangular.

Hipogeo → galerías o pasajes excavados con funciones funerarias. El planteamiento era bastante similar al de las construcciones erigidas al aire libre, albergando también estancias profundamente decoradas con bajorelieve policromados.

Dromos → es una avenida procesional, generalmente flanqueada de esfinges, prolongando, hacia el exterior, el eje ritual de un templo para vincularlo a otro templo o a un embarcadero del Nilo.

Perspectiva jerárquica → recurso artístico que permite destacar o concentrar la atención en determinados aspectos narrativos, utilizando para ello la distorsión del tamaño de las figuras. Así, en una misma representación pueden interactuar personajes mostrados con escalas que a veces pueden ser muy dispares.

Cela → es la cámara interior de un templo, en Egipto la cella está oculta en el interiro del sancta sanctorum del templo, en completa oscuridad, que simboliza el estado del universo antes del acto de la creación.

Speos → edificación funeraria combinación de templo e hipogeo, perforada en la roca.

Pirámide → construcción con forma triangular tridimensional que tiene una base cuadrángular y que puede o no ser escalonada a medida que sube en altura.

Vaso canopio → es el recipiente, empleado en el Antiguo Egipto, sitaban las vísceras de los difuntos, lavadas y embalsamadas, para mantener a salvo la imagen unitaria del cuerpo. Estos vasos se introducían en una caja de madera que, durante el cortejo fúnebre, era transportada en un trineo.

Obelisco → monumento pétreo con forma de pilar, sección cuadrada, con cuatro caras trapezoidales iguales, ligeramente convergentes, rematado superiormente en una pequeña pirámide. Generalmente se erigían sobre una base de piedra prismática.

Osiris → es el dios egipcio de la resurrección, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo; es el dios de la vegetación y la agricultura; también preside el tribunal del juicio de los difuntos en la mitología egipcia.

UD 2. Arte del próximo Oriente. ACTIVIDADES


1. Trabaja la ficha. Leona herida

  • ¿Qué líneas compositivas definen la imagen de la Leona herida? ¿Es un alto relieve o bajo relieve?
    Las líneas compositivas están generadas a partir de las dos extremidades anteriores que se cruzan y trazan líneas paralelas al cuerpo de la leona. Es un bajo relieve.
  • ¿Cómo se consigue el efecto tridimensional de la figura?
    Con un modelado minucioso de algunas partes del cuerpo conseguido por medio de incisiones, algunas echas a modo de pinceladas.
  • ¿Se trata de una escena que busca el realismo y la expresividad o la idealización de las formas?
    La figura busca el realismo y la expresividad, la leona se resiste al dolor apunto de perder la vida.
  • ¿Qué cambios temáticos se identifican en el relieve asirio respecto de la época anterior?
    Pasan a ser de gran importancia los temas profanos y quedan en segundo plano las escenas religiosas propias de la época anterior.
  • ¿De donde procede este relieve? ¿Qué finalidad tenían este tipo de imágenes?
    Procede de el arte de los asirios y pretendían demostrar la fuerza y el poder, tienen una intención de propaganda.

2. Define

Cuneiforme → tipo de escritura que utilizaban en Mesopotamia cuyos caracteres tenían forma de cuña o clavo. Estaban grabados en tablas de barro.

Anaglíptico → forma de un glíptica en la que el relieve sobresale.

Ziggurat → tipo de templo en forma de pirámide escalonada de gran altura, rematada por la capilla del dios, desde donde los sacerdotes observaban los astros. Se accedía a la cima por medio de rampas.

Apadana → sala hipóstila de audiencias en los palacios de los antiguos reyes persas.

Kudurru → estela oval con inscripciones religiosas o jurídicas en las cuales se consignaban donaciones de tierras y que servían para delimitar las propiedades.

Estela → monumento conmemorativo de la época sumeria, en forma de lápida, peestal o cipo, que se erige sobre el suelo. En ellas se inscribían textos, signos, símbolos, y figuras, describiendo el porqué de su ubicación. Normalmente son monolíticas, de diversos materiales pétreos y variados tamaños, pudiendo algunas alcanzar grandes dimensiones.

Hipogeo → nombre dado a galerías subterráneas o a pasajes excavados con funciones funerarias.

Glíptica → arte de gravar las piedras finas. Se trata de una técnica escultórica que tuvo una gran importancia en los pueblos de Oriente medio.

Diaglíptico → forma de una glíptica en la que el relieve a penas sobresale.

Pithoi → vasijas cerámicas de gran tamaño utilizadas por los fenicios para el almacenaje y el transporte de las mercancías. Son de forma esférica u ovoide, con boca ancha, y pueden llevar de dos a cuatro asas geminadas y de sección circular.

3. Tema. Desarrolla el tema La arquitectura mesopotámica

La escasez de piedra y de madera les obligó a usar la tova, que se utilizó en la construcción de arcos y vueltas y proporcionaba al edificio un aspecto sobro, por eso se adornaba con relieves o cerámica vidriada. Se distinguían principalmente tres tipologías: los templos los palacios y las tumbas.

4. Responde a las siguientes preguntas

-¿Por qué en mesopotamia se construía con tova?
La escasez de piedra y de madera les obligó a usar la tova.
-¿Cuáles son los monumentos más importantes de la arquitectura mesopotámica? ¿Cuál era su función? Escribe un ejemplo de cada una de las tipologías.
Los templos, su función era religiosa, ejemplo: Marduk. Los palacios, función de residencia real, ejemplo: palacio del rey Gudea. Tumbas, función funeraria, ejemplo: tumba encontrada en Ur.
-¿Qué temáticas representan preferentemente los relieves asirios?
Historias cotidianas o episodios diversos para la exaltación del rey.
-¿Qué representa la estela de Hammurabi?
El momento en el que el monarca recibe el código de leyes del dios Shamash.
-¿Cual es la obra maestra de los objetos encontrados en la cámara funeraria de Ur?
El estandarte de Ur.
-¿Cuál era la función principal de los relieves escultóricos de los palacios persas? Nombra el más importante.
La función principal era la exaltación del rey.
-¿Qué ciudades fundaron los fenicios en la península ibérica?
Fundaron colonias como la de Carabolo, Sevilla.
-¿Qué culturas influyeron principalmente sobre el arte fenicio?
Egipcios, mesopotámicos y griegos.
-¿Cuales son los yacimientos fenicios más importantes de España?
El de Tesoro de Aliseda (Cáceres).

jueves, 24 de octubre de 2013

UD 1. Arte prehistórico. ACTIVIDADES


UD 1. Arte prehistórico

1.Trabaja la ficha: Pinturas de la cueva de Altamira

-¿Cómo fueron descubiertas las pinturas de la cueva de Altamira?

La cueva de Altamira fue descubierta por Marcelino Sanz accidentalmente cuando su hija corría detrás de su perro y se metió por una abertura, cuando entraron a rescatarla encontraron las pinturas.

-¿En qué zonas se puede dividir la cueva de Altamira?

Se puede dividir en tres zonas:
1.Zona de entrada donde se desarrolla la vida de los hombres primitivos.
2.La sala de pinturas, llamada la capilla sixtina del arte cuaternario.
3.Una serie de estancias y corredores.

-¿A qué escuela de arte rupestre pertenece esta obra?

Esta obra pertenece a la escuela fracocantábrica.

-¿Qué características formales describen esta obra?

Son pinturas policromáticas y representan aisladamente grandes animales en movimiento como bisontes. Están realizadas en el interior de las cuevas. No hay representadas figuras humanas. Para pintarlas utilizaban grasa animal, sangre y madera quemada para dibujar los contornos.

-¿Qué actividades humanas podrías adivinar a partir de la observación de estas pinturas?

Las técnicas de caza, las armas, la fauna, los rituales, etc.

-Fíjate en el cromatismo. ¿Qué colores se han utilizado preferentemente?

Se han utilizado preferentemente los colores ocre, negro y rojo.

-¿Qué recurso se utiliza para crear una sensación de volumen en algunos de los cuerpos representados?

Los animales fueron pintados aprovechando las protuberancias de la roca y esto consigue que haya una sensación de volumen.

-Según los estudiosos, ¿qué finalidad podían tener estas pinturas?

Según algunos estudiosos la finalidad de las pinturas era procurar la supervivencia y conseguir el dominio sobre el medio natural en que vivían. Según otras teorías el arte representado en las cuevas indica el carácter de santuario del sitio que permitiría suponer un sistema religioso.

-Ahora compara la pintura de Altamira con esta imagen de la cueva de El Cogul. ¿Qué diferencias formales ves respecto de las pinturas de Altamira? ¿A qué escuela de pintura rupestre pertenece este segundo ejemplo?
Esta segunda imagen pertenece a la escuela levantina. Las figuras son monocromáticas y representan escenas esquemáticas y muy estilizadas. Aparecen figuras humanas y animales, todos en movimiento y escenas de caza y danza.

2. Define:

Menhir → piedra de grandes dimensiones clavada verticalmente en el suelo, es una construcción funeraria, a sus pies suelen hallarse tumbas.

Dolmen → monumento funerario formado por grandes piedras verticales encima de las cuales descansan otras horizontales. Servían como sepulcro colectivo.

Talayot → construcción defensiva de planta cuadrada o circular, formada por piedras encajadas, servía para vigilar.

Cromlech → monumento megalítico formado por piedras o menhires introducidos en el suelo y que adoptan una forma circular, función funeraria.

Alineamiento → conjunto de menhires colocados en líneas, función funeraria.

Sepulcro de Corredor → edificación echa con piedras que consiste en un estrecho pasaje que deriva en una o varias cámaras funerarias. Suele estar cubierto con tierra.

Taula → monumento formado por una piedra vertical encima de la cual descansa una horizontal apuntalada por otra inclinada a modo de contrafuerte. Se trata de un santuario.

Naveta → monumento echo de piedra con forma de nave invertida y de planta rectangular con una cámara funeraria en el interior.

-4. Tema. Desarrolla el tema El arte ibérico

A partir del siglo VII a.C en el área mediterránea se fa un foco artístico importante, la llamada cultura ibérica. Se extendió por la Península hasta la época romana y consiguió la plenitud entre los siglos V y III a.C..
El arte ibérico desarrolló sus bases en las creencias religiosas, uno de los ejemplos de obras ibéricas más importantes son los relieves funerarios de El Pozo del Moro (Albacete).
Los íberos elegían para los enterramientos unos espacios sagrados ubicados en la cima de un cerro, pero siempre con una relación visual entre el poblado y la necrópolis.
Para el rito funerario preparaban una pira donde se procedía a la cremación del cadáver, vestido con sus mejores ropas y ornamentos. Después se recogían los huesos y se lavaban y eran depositados en el sepulcro con las ofrendas.
Destacaron el la escultura. Entre las obras más destacadas tenemos las llamadas damas, divinidades relacionadas con la fecundidad o vinculadas a cultos funerarios como la Dema de Elche. Eran muy frecuentes también las figuras de animales fantásticos que tenen una evidente influencia del pueblo hittita.

-5. Responde las siguientes preguntas

  • ¿Cuáles son las características principales de las llamadas Venus estatopigias? Pon algún ejemplo importante.
    Estas Venus son figuras femeninas de pleno volumen, con grandes acumulaciones de grasa y los pechos, los muslos, el vientre, las nalgas y las extremidades muy desarrolladas. Son talladas en piedra o hechas con arcilla.
  • ¿Qué Venus es la más famosa?
    La Venus más famosa es la Venus de Willendorf.
  • ¿En qué período de la historia surge la cerámica? ¿Cuáles son las tres modalidades de cerámica más importantes?
  • La cerámica surge en el período Neolítico y las tres modalidades más importantes son:
    1- La cerámica de bandas grabadas
    2- La cerámica cardial y la de cuerdas
    3- La cerámica campaniforme
  • ¿Cuál es la obra escultórica más importante de la Edad de los Metales?
    La obra más importante es el Carro solar de Trundholm.
  • ¿Qué cultura destaca a partir del primer milenio a.C. en la Edad de los Metales?
    La cultura Hallstatt.
  • ¿Qué civilización se considera heredera de la cultura Hallstatt? ¿Qué espacio geográfico ocupó?
    La civilización celta, que se introdujo en Europa occidental y se extendió hacia Suiza y hacia las islas británicas.
  • ¿Qué nombre reciben las manifestaciones artísticas de la civilización celta?
    Se conocen como cultura de La Tène.
  • ¿Qué tipo de iconografía es propia del arte ibérico? ¿Conoces algún ejemplo?
    Los dibujos de la iconografía ibérica son estilizados y con motivos geométricos aunque también se encuentran motivos florales y figuras humanas. Ejemplo: vaso Cazurro de Empúrias.